MARCO CONCEPTUAL
El empleo de la toxina del Rhopalurus junceus, nombre científico del Escorpión azul, especie endémica de arácnido de Cuba, en pacientes con cáncer ha revelado la inhibición del crecimiento en éste, sobre todo a nivel de melanomas, cáncer renal, tumores cutáneos y sarcomas. Debido a esto ha surgido la necesidad de estudiar la inhibición del cáncer a nivel de células gliales, utilizando como modelo experimental ratas de raza Wistar, induciendo el tumor glial a través de agentes cancerígenos como el dimetilbenzoantraceno (DMBA) para que la célula sea excitada, ya que la malignidad celular se produce cuando actúan constantemente elevados potenciales eléctricos, y sus efectos consiguientes.
A través del tiempo, el medio ambiente, ha venido experimentando cambios que de una u otra forma han generado problemas tanto para el hombre como para la naturaleza, siendo éstos últimos los directamente responsables de muchas de las enfermedades que están atacando al ser humano. Es allí donde nace la preocupación del mismo por buscar soluciones y alternativas para prevenir este tipo de situaciones.No obstante, hoy día existe una alternativa con bases científicas para combatir el cáncer, el veneno del escorpión azul, animal que solo se halla en Cuba y provoca un fortalecimiento del sistema inmune que a su vez produce la reducción de ciertos tumores, los que más responden a este tipo de tratamiento son los melanomas, el cáncer renal, los tumores cutáneos y sarcomas. Por tal razón se hace necesario estudiar si el veneno produce el mismo efecto en tumores gliales, utilizando como modelo experimental ratas de la raza Wistar, ya que uno de los posibles orígenes de diferentes tipos de tumores, incluidos los gliomas, es su crecimiento a partir de células indiferenciadas con características de células stem cancerosas (CSCs). La eliminación de estas CSCs es por tanto esencial para el desarrollo de estrategias terapéuticas eficaces que eviten la recidiva del tumor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario