
· Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
· Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
· Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.
· No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.
· No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.
· La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.
· En general no permite un análisis estadístico .· Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
· Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creenciasCARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVALas características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis son
- Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las observaciones.
- La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.
- Una tercera característica estratégica importante para este trabajo se refiere al papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas.
- El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social.
Concepto de método
de investigación
"Es una especie de brújula en la que no se produce automáticamente el
saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque
solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en
el embrujo de nuestros prejuicios predilectos."
Las diversas clases
de métodos de investigación
Podemos establecer dos grandes clases de métodos de
investigación : los métodos lógicos y los empíricos. Los primeros son todos
aquellos que se basan en la utilización del pensamiento en sus funciones de deducción, análisis y síntesis, mientras que los métodos empíricos, se aproximan
al conocimientodel objeto mediante sus conocimiento directo y el
uso de la experiencia, entre ellos encontramos la observación y la experimentación.
Mediante ella se aplican los principios descubiertos
a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la
deducción en la investigación es doble:
a.
Primero
consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos.
Una ley o principio puede reducirse a otra mas general
que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular
de la gravitación
b.
También
sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si
sabemos que la formula de la velocidad es v=e/t, podremos calcular la velocidad de un
avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y
definiciones.
MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN
INMEDIATA. Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a
una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:
"En consecuencia, algunas manifestaciones
culturales son libros"
MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO – INFERENCIA O CONCLUSIÓN
MEDIATA - FORMAL. Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un
argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos
extremos(premisas o terminos) con un tercero para descubrir la relación entre
ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor
contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo:
"Los ingleses son puntuales"
"William es ingles"
"Por tanto, William es puntual"
Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del
conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la
hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante
procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivas
para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después
se puedan comprobar experimentalmente.
Es el razonamiento que, partiendo de casos
particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la
formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las
demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.
INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del
estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir
que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos que
forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento
generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación.
Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo,
solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta
lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo:
"Al estudiar el rendimiento académico de los
estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes
del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos.
Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible
mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso."
INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de
investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando
al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer
generalizaciones. Ejemplo:
El método de inducción incompleta puede ser de dos
clases:
a.
b.
Método
de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método
utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o
infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos
homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente
ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La
mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el
numero de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser
tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad.
Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea
refutada como falsa.
c.
Método
de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios
del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método
se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación. Ejemplo:
"Sabemos que el agua es un carácter necesario para todos los seres
vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".
En el método de inducción encontramos otros métodos
para encontrar causas a partir de métodos experimentales, estos son propuestos
por Mill:
Método de concordancia: Compara
entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en
ellos se repite, como causa del fenómeno.
Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que
siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre
todas las demás circunstancias, concluimos que lo que desaparece es la causa de
lo investigado.
Método de variaciones concomitantes: Si
la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro fenómeno,
concluimos que uno es la causa de otro.
Método de los residuos: Consiste
en ir eliminando de un fenómeno las circunstancia cuyas causas son ya
conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del
fenómeno.
Consiste en inferir de la semejanza de algunas
características entre dos objetos, la probabilidad de que las características
restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre
validos.
Está vinculado al conocimiento de las distintas
etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación se hace necesario revelar su historia,
las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas
fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria
concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de
la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto
la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el
conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos
aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos
elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una
nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador
sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación
tentativa que someterá a prueba.
Se distinguen los elementos de un fenómeno y se
procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física,
la química y la biologíautilizan
este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de
casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes
de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver,
por ejemplo las relaciones entre las mismas.
Estas operaciones no
existen independientes una de la otra ; el análisis de un objeto se realiza a
partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto
como un todo; y a su vez , la síntesis se produce sobre la base de los
resultados previos del análisis.
Es un proceso importantísimo para la comprensión del
objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No
se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto
asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial
oculto e inasequible al conocimiento empírico.
Mediante la integración en el pensamiento de las abstracciones
puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el pensamiento reproduce el
objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la síntesis de
muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas
conducen a la reproducción de los concreto por medio del pensamiento. Lo
concreto en el pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor contenido
esencial.
Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes
todos los componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes.
Es justamente el método mediante el cual se crean
abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En
el modelo se revela la unidad de los objetivo y lo subjetivo.
La modelación es el método que opera en forma
práctica o teórica con un objeto, no en forma directa, sino utilizando
cierto sistema intermedio, auxiliar, natural o artificial.
Está dirigido a modelar el objeto mediante la
determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas
relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
La característica esencial del método dialéctico es
que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen almaterialismo histórico,
el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus correspondientes
superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la
investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la
dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta
a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone
que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en
su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.
Este método describe la historia de lo que nos
rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción
de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de
transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no
solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos.
Aunque no existen reglas infalibles para aplicar
el método científico, Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las
más representativas:
·
Formulación
precisa y específica del problema
·
Proponer
hipótesis bien definidas y fundamentadas
·
Someter
la hipótesis a una contrastación rigurosa
·
No
declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente
·
Analizar
si la respuesta puede plantearse de otra forma
Definidos de esa manera por cuanto su fundamento
radica en la percepción directa del objeto de investigación y del
problema.
El investigador conoce el problema y el objeto de
investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones
naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.
La observación configura la base de conocimiento de
toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico mas generalizado de conocimiento.
Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos:
a.
El objeto de la observación
b.
El sujeto u observador
d.
Los medios de
observación
e.
El
cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación
Implica alteración controlada de las condiciones
naturales, de tal forma que el investigador creara modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos
distintivos del objeto o del problema. La experimentación depende del grado de
conocimiento del investigador, a la naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de
investigación, es decir no siempre se podrá realizar experimentación. La
experimentación debe seguir ciertas reglas:
a.
el
fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor
b.
El
experimento debe repetirse en las mismas circunstacias para comprobar si
siempre es el mismo
c.
Las
condiciones del experimento deben alterarse para investigar en que grado
modifican al fenómeno
d.
El
experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno
deseado.
Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o cualidad
del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles y conocidas. Es
decir es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos.
En la medición hay que tener en cuenta el objeto y la
propiedad que se va a medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto
que realiza la misma y los resultados que se pretenden alcanzar.
En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones,
sino que es necesario la aplicación de diferentes procedimientos que permitan
revelar las tendencias, regularidades y las relaciones en el fenómeno objeto de
estudio, uno de estos procedimientos son los estadísticos, tanto los descriptivos
como los inferenciales.
Es difícil escoger un método como el ideal y único
camino para realizar una investigación, pues muchos de ellos se complementan y
relacionan entre si. A mi consideración el método mas completo es el método
HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO ya que en él se plantea una hipótesis que se puede
analizar deductiva o inductivamente y posteriormente comprobar
experimentalmente, es decir que se busca que la parte teórica no pierda su
sentido, por ello la teoría se relaciona posteriormente con la realidad. Como
notamos una de las características de este método es que incluye otros métodos,
el inductivo o el deductivo y el experimental, que también es opcional.
Explicare brevemente la fortalezas que yo noto en cada uno de estos
"submétodos", finalmente la reunión de todas estas fortalezas
conformaran los argumentos de mi elección sobre el método hipotético deductivo.
La deducción, tiene a su favor que sigue pasos
sencillos, lógicos y obvios que permiten el descubrimiento de algo que hemos
pasado por alto.
La inducción, encontramos en ella aspectos
importantes a tener en cuenta para realizar una investigación como por ejemplo
la cantidad de elementos del objeto de estudio, que tanta información podemos
extraer de estos elementos, las características comunes entre ellos, y si
queremos ser mas específicos como en el caso de la inducción científica,
entonces tomaremos en cuenta las causas y caracteres necesarios que se
relacionan con el objeto de estudio.
La experimentación científica, muchos de nuestros
conocimientos nos lo proporciona la experiencia y es un método que te permite
sentirte mas segurode lo que se estas haciendo. A demás admite la
modificación de variables, lo cual nos da vía libre para la corrección de
errores y el mejoramiento de nuestra investigación. También podríamos agregar
que como futuros ingenieros de sistemas aplicamos mucho este método, puesto que
debemos buscar una solución de calidad, efectiva, funcional y de satisfacción a las
necesidades del cliente, un ejemplo muy común en nuestra área seria la
implementación de un software, siempre se realizan muchas pruebas. Desafortunadamente no en todas las investigaciones se puede aplicar este método, ya que estas
dependen del grado de conocimiento del investigador, el problema de
investigación y otros ya mencionados anteriormente.
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández
Collado, Pilar Baptista Lucio, Metodología de la investigación,Mc Graw Hill, Colombia (1996)
No hay comentarios:
Publicar un comentario