MARCO TEÓRICO
El Escozul es la denominación dada a un producto natural elaborado a partir de una solución acuosa del extracto de la toxina del Rhopalurus Junceus (Escorpión Azul); con marca registrada otorgada por el CITMA, con el título de "Composición Antitumoral".El escorpión azul es un artrópodo que sólo se ha encontrado en las islas del Caribe. En Cuba hay 32 especies de escorpiones, 29 de ellas endémicas, de las 1.600 conocidas en el mundo. El veneno diluido del escorpión azul es usado en Cuba como anticancerígeno hace más de 10 años y produce sólo tres gotas de veneno en cada picadura, inhibiendo la proteasa, una enzima que rodea como una membrana todo tipo de cáncer. Se conoce que la proteasa funciona como una especie de hábitat en que el tumor se reproduce y se expande célula por célula. Al impedir la formación de esta membrana, el tumor frena su expansión y empieza a secarse. No obstante, no ataca a la célula maligna directamente, sino que actúa evitando su desarrollo inhibiendo la membrana celular y evitando el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos. Hay tres formas fundamentales de actuar:1. Estimulando el sistema inmunológico del paciente, o sea, se ha visto tanto en animales de experimentación como en los pacientes que lo han usado que hay un incremento de los glóbulos blancos de la sangre, o sea las células encargadas de la defensa de la inmunidad de la persona. En todos los procesos cancerosos la inmunidad juega un papel importante e incluso se plantea que hay algunos tipos de cáncer donde el papel inmunológico es determinante. 2. Una segunda forma en que el Escoazul actúa, según han visto en los estudios anatomo-patológicos que se le han hecho tanto a los animales de experimentación como en la necropsias es que parece que entre los componentes del veneno de este alacrán existe un factor que inhibe el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos (angiogenesis). Al inhibir el desarrollo de éstos se frena el crecimiento de los tumores. 3. En tercer lugar se conoce y se estudia que hay componentes que actúan sobre la membrana celular y al actuar sobre ella inhiben su función, fundamentalmente los canales de sodio y de potasio.En otras palabras, deviene un efectivo inmunomodulador (eleva los anticuerpos), antiinflamatorio, altamente analgésico anestésico, inhibidor de la angiogénesis y actúa en los canales electroquímicos a nivel de la membrana celular, lo cual reduce o desaparece muchos tumores. En otros casos facilita el encapsulamiento y cesa la actividad tumoral, en correspondencia con su clasificación, estadio y edad del paciente.
CÉLULAS GLIALES
Las células gliales desempeñan papeles de gran importancia en el funcionamiento del cerebro. Las células de la glía se encuadran en varios tipos, entre los que se cuentan astrocitos, oligodendrocitos y células microgliales. Los astrocitos, que corresponden a células estrelladas que forman una red distribuida entre vasos sanguíneos y neuronas, y que desarrollan fundamentalmente funciones tróficas suministran glucosa a las neuronas junto a una gran cantidad de factores de crecimiento que son responsables de su supervivencia. Además, tienen asignadas otras misiones de suma importancia como es la de retirar el exceso de determinados neurotransmisores, como los aminoácidos excitatorios, que de permanecer en el espacio extracelular tendrían un efecto tóxico sobre las neuronas. En los animales viejos los astrocitos sufren un proceso de hipertrofia e hiperplasia que ha sido descrito en ratas de la variedad Sprague Dawleyestudios inmunocitoquímicos y bioquímicos, efectuados en el laboratorio mediante marcaje y detección cuantitativa de la proteína fibrilar ácida de glía (GFAP), han confirmado este extremo en ratas de la variedad Wistar Así pues, es plausible que la reactividad astroglial detectada en el envejecimiento pudiera ser, al menos en parte, responsable de la capacidad regenerativa de las neuronas.Las células microgliales, que desarrollan funciones inmunes en el cerebro también pueden sufrir un proceso de activación tras lesión o enfermedad Aunque esta activación está orientada inicialmente a contrarrestar el daño tisular, las células de microglía activa pueden excederse en sus funcionesy acabar induciendo un proceso patológico.
Así, las microglías activadas no sólo cambian su morfología, sino que, además, comienzan a secretar factores de crecimiento y citocinas; aunque estas sustancias están programadas inicialmente para restaurar la homeostasis del tejido y desencadenar la respuesta inmune más adecuada, pueden llegar a activar cascadas metabólicas de muerte celular mediante distintos mecanismos, entre los que se encuentra la producción de radicales libres
COMPOCION QUIMICA DE LOS VANENOS
Hoy en día en la medicina, el veneno de la cobra considera su aplicación principalmente para el control del dolor. Una neurotoxina purificada a partir de la cobra, fue introducido en el mercado como un analgésico por el Instituto Kunming de Zoología en 1978. Una versión modificada de esta neurotoxina (Fu Ke Tong Fang Ning) fue desarrollada y puesta en el mercado en 2000. El nuevo medicamento se convirtió en una mezcla de cobrotoxin, ibuprofeno y Qu Ma Du. El Qu Ma Du (se cree que está presente en Tramadol) es un analgésico narcótico con potencial adictivo bajo. El nuevo medicamento tiene efectos más rápidos, de larga duración y es seguro. Este medicamento es ahora también utilizado como para el tratamiento de la adicción a las drogas.
La aplicación médica del veneno de cobra se incorporó a la Materia Médica en el 1800 junto con varios otros venenos de serpiente. A principios de 1900, Calmette (de la famosa BCG) investigó el uso de veneno de cobra en el tratamiento del cáncer en ratones. Posteriormente se aplicó en la clínica para pacientes con cáncer en los que se estableció una reputación en Francia para aliviar el dolor. En 1936, Macht, un investigador dentro de la empresa farmacéutica, Westcott, Hynson y Dunning, mostró que el veneno de cobra, cuando se inyectó en dosis mínimas, produjo unos efectos analgésicos que eran superiores a la morfina en actividad. De hecho, el veneno de la cobra se emplea cuando la morfina ya no es eficaz o cuando los pacientes son adictos a opiáceos. El veneno de cobra resultó tener un 80% de eficacia clínica para el tratamiento de dolor de cabeza y dolor de artritis y permitió el control a largo plazo de las enfermedades de dolor crónico, sin problemas de adicción. Una característica de este producto veneno fue su lento inicio de la actividad analgésica sin embargo, su actividad se prolonga. En 1938, la aceptación de la medicina homeopática del veneno de cobra se incorporó a la Ley de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos patrocinado por Royal Copeland. En la última parte del siglo pasado el veneno de cobra fue estudiado para el tratamiento del dolor severo, así como el reumatismo, la neuralgia de trigémino, el asma, la terapia ocular y la neurosis.
Hoy en día, el veneno de cobra se está estudiando para el tratamiento de diversas formas de dolor, cáncer, enfermedades autoinmunes y neurológicas. La filial de Nutra Pharma, ReceptoPharm, y otros investigadores han demostrado definitivamente que el veneno de cobra contiene componentes para el control del dolor y de la inflamación.
Investigadores en China están examinando la posibilidad de que el veneno de la cobra se puede utilizar para tratar la adicción a las drogas. El Instituto Nacional del Cáncer en Italia ha participado en ensayos clínicos chinos para evaluar la eficacia de las toxinas de cobra en el control de dolor postoperatorio y el dolor oncológico de moderado a intenso. Más recientemente, la alfa-cobratoxin, una de las moléculas que se encuentran en el veneno de la cobra, se ha informado que mata las células del mesotelioma y del cáncer de pulmón, 75 años después de los primeros informes en la edición del 1933 de la revista médica The Lancet.
El profesor Manjunatha Kini, de la Universidad Nacional de Singapur junto con Niru Nirthanan, de la Universidad Griffith (Australia) y científicos de la de Génova (Italia), han descubierto una proteína que se encuentra en el veneno de la cobra, la haditoxina, y que podría ser útil para comprender mejor y crear nuevos fármacos contra el Parkinson, el Alzheimer, la ansiedad, la depresión o la adicción a la nicotina.
Según el doctor Nirthanan, la haditoxina tiene una estructura única y por ello, se espera que tenga propiedades farmacológicas excepcionales. "Esta toxina es un complejo relativamente grande formado por dos moléculas de proteína idénticas, conocidas como toxinas de tres dedos, unidas entre sí", explicó.
"Sabemos que la familia de las toxinas de tres dedos realizan diferentes acciones biológicas en el sistema nervioso humano, en el cardiovascular y sobre la coagulación de la sangre. Algunas de estas toxinas han llevado directamente a la creación de sustancias con potentes propiedades analgésicas e hipertensivas. Es probable que la haditoxina podría, en su estado natural o dividida en sus componentes, pueda ofrecer nuevos avances", indicó.
"Los investigadores han estado analizando el veneno de cobra durante más de 50 años y todavía están identificando nuevos componentes. Se trata de un complejo coctel de moléculas biológicas que puedan cambiar su composición dependiendo del ambiente, la estación del año o incluso, los alimentos que haya estado tomando la serpiente", explicó el doctor Nirthanan.
El veneno actúa inicialmente, sobre los receptores de neurotransmisiones, que regulan la comunicación entre las células nerviosas o entre los nervios y los músculos, dando como resultado síntomas como la parálisis o el fallo respiratorio. Según este investigador, el veneno de serpiente causa en todo el mundo cerca de 125.000 muertes prevenibles al año.
COMPOSICIÓN QUIMICA DEL VENENO DE COBRA
Los venenos de las serpientes contiene alrededor de un 25% de sólidos totales entre 70 a 90 % están constituidos por proteínas, polipéptidos de relativamente alto peso molecular, responsables por la mayoría de los efectos farmacológicos; esta alta concentración de sólidos les confiere un gran viscosidad. El resto de los componentes (10 a 30%) lo forman sustancias orgánicas de bajo peso molecular, tales como carbohidratos, péptidos pequeños, aminoácidos libres, aminas y nucleótidos, como también compuestos inorgánicos y elementos, tanto aniónicos como catiónicos.
Los componentes del veneno incluyen enzimas tales como hialuronidasa que produce lisis e incrementa la diseminación del veneno. La toxicidad es similar al de la Cobra china y es una de las especies de Naja más venenosas considerando su valor de DL50 en ratones. Los síntomas de envenenamiento por mordedura de la cobra pueden comenzar desde 15 minutos a dos horas después de la mordedura, y puede ser fatal en menos de una hora.
Las enzimas (peso molecular 13-150 kDa) forman 80-90% de los venenos de viperidos y 25-70% de los venenos de elápidos: hidrolasas digestivas, L-aminoácido oxidasa, fosfolipasas, pro-coagulantes parecidas a trombina, al igual que proteasas de serina parecidas a calicreína y metaloproteinas (hemorraginos), que afectan el endotelio vascular. Toxinas polipeptídicas (peso molecular 5-10 kDa) son citotoxinas, cardiotoxinas, y neurotoxinas postsinápticas (por ejemplo, α-Bungarotoxina y α-Cobratoxina), que se unen a los receptores de acetilcolina en las uniones neuromusculares. Entre los compuestos de bajo peso molecular (hasta 1,5 kDa) se incluye metales, péptidos, lípidos, hidratos de carbono, nucleósidos, aminas, y oligopéptidos, que inhiben la enzima convertidora de angiotensina (ACE) y potencian la bradicinina (BPP). La variación inter- e intra-especie en la composición química del veneno es geográfica y ontogénica. Las fosfodiesterasas interfieren con el sistema cardíaco de la presa, sobre todo para bajar la presión arterial. La fosfolipasa A2 causa hemólisis por lisis de las membranas celulares fosfolípidos de las células rojas de la sangre. Aminoácido oxidasa y proteasa se utilizan para la digestión. Aminoácido oxidasa también activa algunas otras enzimas y es responsable del color amarillo del veneno de algunas especies. Hialuronidasa aumenta la permeabilidad del tejido para acelerar la absorción de otras enzimas en los tejidos. Algunos venenos de serpiente contienen fascículos, como el de la mamba (Dendroaspis), que inhiben la colinesterasa para que la presa pierde el control muscular.
El profesor Michael Gurevitz de la Universidad de Tel Aviv Departamento de Ciencias Vegetales está investigando nuevas maneras de desarrollar un analgésico a base de compuestos naturales encontrados en el veneno de los escorpiones. Concretamente se están centrando en el estudio del alacrán amarillo israelí, unas de las variedades más letales del planeta. La mortífera ponzoña que usa este animal para matar a sus víctimas contiene unos 300 péptidos que han evolucionado por la presión evolutiva hasta convertirse en sustancias activas muy poderosas capaces de afectar los canales de sodio en el sistema nervioso y muscular. La mayoría de estos tóxicos permanecen inexplorados pero se presentan como un verdadero arsenal de principios activos que podrían utilizarse de manera positiva en seres humanos, concretamente los que alteran la comunicación entre vías nerviosas gracias a su especificidad en las vías del dolor.
Modificando convenientemente estos péptidos específicos, se pueden conseguir sustancias analgésicas muy potentes que no tienen efectos secundarios como la morfina. Segun afirma Gurevitz, "El cuerpo de los mamíferos tiene nueve canales de sodio diferentes de los que sólo un cierto subtipo ofrece el dolor a nuestro cerebro. Estamos tratando de entender cómo las toxinas en el veneno de interactuar con los canales de sodio en el nivel molecular y en particular cómo algunas de las toxinas distinguir entre subtipos de canales". Y concluye el experto israelí "Si queremos resolver esto, podemos ser capaces de modificar ligeramente las toxinas, haciéndolos más potentes y específicos para el dolor que median ciertos canales de sodio".
El objetivo del profesor Gurevitz es lograr un analgésico tan potente como la morfina pero que no presente sus perniciosos efectos secundarios. Hay que recordar que la morfina es terriblemente adictiva y, aunque su efecto paliativo del dolor resulta extremadamente eficaz, las consecuencias de utilizarlo en pacientes de larga duración puede dar lugar a graves daños físicos. La comunidad médica tiene mucho interés en encontrar sustitutos para la morfina y han depositado muchas esperanzas en la investigación de los péptidos del veneno de escorpión.
"Esta nueva clase de drogas podría ser útil contra las quemaduras graves y heridas, así como en el ejército y en las consecuencias de los terremotos y desastres naturales. En vez de correr el riesgo de adicción, esta droga derivada del veneno, imitando la toxina péptida , haría lo que necesita hacer y luego pasar por el cuerpo sin rastros o efectos secundarios".
Resulta paradójico que un animal tan temido y tan odiado pueda ser útil para aliviar el dolor, entre otros logros médicos. A veces la naturaleza puede llegar a ser bastante irónica.
También encontramos el ESCOZUL es un producto natural usado como Tratamiento alternativo contra el cáncer. Su principio activo se obtiene a partir del veneno de un escorpión endémico de Cuba. El ESCOZUL en su forma original concentrada ha mostrado actividad anti-tumoral contra diferentes tipos de cáncer y que además tiene propiedades analgésicas y antinflamatorias . Este medicamento es suministrado por vía oral y no presenta efectos secundarios adversos para el organismo.
Los productores independientes cubanos suministran el medicamento por un tiempo mínimo de dos o tres meses. El tiempo de caducidad del ESCOZUL es de aproximadamente 10 días cuando no se conserva a temperaturas bajas. Cuando se congela puede durar hasta 14 meses, ya que después de ese tiempo comienza a perder sus propiedades.
La concentración y la dosificación del medicamento dependen tanto del tipo de cáncer, como del avance de la enfermedad. Los médicos que han prescrito el ESCOZUL recomiendan una concentración de 0.0023 mg/ml para pacientes que se encuentran en las etapas 1 y 2. La dosis indicada en estos casos oscila entre los 20 y los 100 ml por día. Para los pacientes en estadios 3 y 4, o en pacientes desahuciados, se recomienda comenzar el tratamiento con concentraciones superiores a 0.080 mg/ml, que pueden ir en aumento a lo largo del tratamiento, en función de alcanzar la concentración idónea para combatir la enfermedad. En estos casos la dosis oscila entre 100 ml y 1 litro diarios, pudiendo llegar a ser más.
De acuerdo a los resultados obtenidos hasta el momento, el tratamiento, cuando es aplicado en los inicios de la enfermedad, debe ser utilizado, como mínimo, entre tres meses y un año, con el objetivo de ayudar a erradicar o detener la enfermedad. Ya en pacientes en etapas más avanzadas, se busca detener el crecimiento del cáncer y mejorar la calidad de vida, esto puede hacer que el ESCOZUL deba ser consumido por un tiempo mayor, dependiendo de la respuesta del organismo al tratamiento.
Los pacientes tratados con ESCOZUL en su formulación original concentrada, han señalado que el uso de este producto les ha ayudado a disminuir los efectos negativos de las terapias convencionales, tales como la quimio y la radioterapia.
Los pacientes tratados con ESCOZUL en su formulación original concentrada, han señalado que el uso de este producto les ha ayudado a disminuir los efectos negativos de las terapias convencionales, tales como la quimio y la radioterapia.
VIDATOX (TRJ-C30), la versión homeopática del veneno, puede tener efecto placebo y durante un tiempo la persona en tratamiento puede sentir que está mejorando, pero a la larga ha sido nula su efectividad.
COMPOSICIÓN QUIMICA DEL VENENO DE ESCORPION
El veneno de los escorpiones es un "cocktail" compuesto por unos 80 péptidos de bajo peso molecular que reconocen canales iónicos (Na+ y K+), de mamíferos, insectos y crustáceos. En años recientes estos péptidos han sido estudiados de forma intensa, porque además de excelentes modelos para estudios de la relación estructura-función de proteínas, son también sondas exquisitas para el estudio del funcionamiento de los canales iónicos.
Las toxinas del genero Tityus mejor estudiadas desde el punto de vista químico-funcional pertenecen a las especies: T. serrulatus, T. bahiensis y T. stigmurus de Brasil; y T. discrepans, T. caripitensis, T. ivic-nancor y T. isabelceciliae n.sp. de Venezuela. En estas especies hay por lo menos seis subtipos distintos de péptidos tóxicos, que han sido aislados a homogeneidad y cuyas estructuras han sido determinadas.
OBTENCIÓN DE VENENOS DE ESCORPIONES
La colección de escorpiones venenosos (Tytius trivitattus) es sometida periódicamente a extracción de veneno, para la posterior elaboración del suero antiescorpión. El veneno de los escorpiones se puede obtenter de dos maneras:
Una de ellas, la más simple, es congelar al ejemplar y luego separar el telsón (ultimo segmento de la cola). El telsón, que contiene en su interior las glándulas de veneno, es triturado y partir de esta mezcla se extrae la toxina.
Sin embargo, con el objetivo de obtener muestras más puras se ha desarrollado otra técnica que consiste en aplicar una pequeña descarga eléctrica (3-12 voltios) sobre el telsón del animal vivo. El veneno puro que sale por el aguijón es recogido para la posterior producción de los medicamentos.
El Monstruo de Gila pertenece a la única familia de saurios venenosos. Este lagarto almacena el veneno en glándulas ubicada en la mandíbula, a diferencia de las serpientes cuyas glándulas se encuentran en el maxilar.
Es un animal bastante tranquilo, por lo que no representa un gran peligro para los humanos. Eso sí, cuando muerde lo hace con todas sus fuerzas y no suelta a su presa.
El monstruo de Gila es un animal estrictamente carnívoro que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, lagartijas, ranas, insectos, aves y huevos de aves. Detecta la presencia de las presas por el olfato, que tiene muy desarrollado a través de su lengua. Es de hábitos crepusculares y nocturnos, por lo que suele salir a cazar por la noche.
Tiene las glándulas venenosas en el maxilar inferior, las que cuentan con unos canalículos conectados a los dientes frontales, a través de los cuales inocula el veneno, por lo que necesita pegar un buen mordisco para inyectarlo. Únicamente agrede cuando se le trata de agarrar, su mordedura es muy dolorosa y puede ser peligrosa para el ser humano. Su veneno se parece al de algunos crótalos y contiene serotonina, esterasa de arginina, hialuronidaza, fosfolipasa A2, y una o dos calicreínas salivales. Este veneno carece de componentes neurotóxicos y de enzimas que interfieran en la coagulación.Su veneno es neurotóxico: afecta al sistema nervioso central, produce parálisis cardiopulmonar y es citolítico (destruye a las células en donde tuvo contacto su saliva), además provoca manchas en el tejido que muerde y rompe las membranas celulares, estos son algunas de las consecuencias que provoca la mordedura del monstruo de Gila, lagarto que vive en regiones áridas y cálidas del norte mexicano.
|
Cuando el Heloderma muerde (en defensa más no por ataque) se queda trabado en la piel de su víctima y mastica para que su saliva sea recogida por el torrente sanguíneo de la persona, y aunque su secreción resulta venenosa no se han registrado casos de muerte como resultado de su mordida, pues se ha mostrado que el animal en cautiverio sólo muerde a la gente que los molesta.
El estudio de los componentes del veneno del Monstruo de Gila permitió la creación del primer medicamento basado en un veneno, este farmaco llamado Captopril se ha convertido en uno de los medicamentos principales para los diabéticos mejorando la vida a millones de personas.
Aquí hay otro caso de un remedio casero esperando a ser descubiertos.
En 2005 los EE.UU. Food and Drug Administration FDA aprobó una droga para el tratamiento de la diabetes tipo II. La droga se llama Byetta exenatida. No hay nada sorprendente acerca de esa parte. Los nuevos medicamentos se crean a menudo.
La parte casi increíble es que la droga se originó. No se produjo en un laboratorio.
En su lugar, el ingrediente activo de Byetta proviene de la saliva venenosa del lagarto Monstruo de Gila.
El Monstruo de Gila, una vez que cree que es uno de los dos únicos lagartos venenosos, vive en los desiertos del suroeste de los EE.UU. y el noroeste de México.
El Monstruo de Gila es un lagarto thickbodied, pesado y slowmoving. Crece hasta una longitud máxima de 2 metros 0,6 m y se alimenta de pequeños roedores, aves y huevos en ciernes.
Se tiende a comer los animales en el suelo que no se puede actuar con rapidez o en absoluto.La comida rápida, fuerte del Monstruo de Gila ofrece la saliva venenosa que normalmente no es mortal para los humanos.En su lugar, hay un componente de veneno del lagarto que es extremadamente útil para ciertos humanos. Uno de los componentes del veneno del monstruo de Gila ha demostrado ser muy eficaz en el control de la diabetes tipo II en los seres humanos.
El Monstruo de Gila es una especie protegida en la fortuna EE.UU., el fármaco exenatida ahora se puede sintetizar en el laboratorio en lugar de a partir de animales vivos.
La diabetes es una enfermedad crónica médica general se caracteriza por altos niveles de glucosa en sangre de azúcar, especialmente después de comer.
El paciente diabético debe controlar constantemente los niveles de azúcar en la sangre para verificar que estén dentro de un rango seguro.
Cuando se produce azúcar en la sangre, la insulina se utiliza para llevarla a un nivel más seguro. Si la hipoglucemia, el paciente suele consumir hidratos de carbono para elevar el nivel de glucosa a un nivel seguro. Diabetes Tipo II es un trastorno crónico caracterizado por la resistencia a la insulina, una deficiencia de la insulina, hiperglucemia y el azúcar alta o exceso de glucosa.
La exenatida ayuda a controlar el azúcar en glucosa en la sangre de varias maneras
1. Señala que el páncreas para crear insulina adicional cuando los niveles de glucosa son demasiado altos
2. Se regula el hígado de manera que no produce glucosa innecesaria y
3. Esto ayuda a disminuir la velocidad a la que el azúcar entra en el torrente sanguíneo.
4. Los estudios demostraron que otro efecto significativo del uso de exenatida fue la pérdida de peso.
Los pacientes con sobrepeso con diabetes pueden tener más dificultad para controlar los niveles de azúcar en sangre. La eficacia de exenatida para el control de la diabetes glucosa en la sangre se deriva de su capacidad de activar varias vías de control de la glucosa de forma simultánea.
En la actualidad no existe algún fármaco destinado a contrarrestar el veneno de este carnívoro, por lo que un grupo académico del herpertario de la Universidad de Guadalajara (UdeG) busca desarrollar el antiveneno para neutralizar las consecuencias de la mordida del monstruo de Gila, y a futuro desarrollar un fármaco.
COMPOSICIÓN QUIMICA DEL VENENO DEL MONSTRUO DE GILA.
"El veneno de este lagarto contiene diversas enzimas y 30 componentes diferentes, sin embargo, la mayoría de ellos no han sido analizados, y quizá pudieran ayudar a tratar diversas afecciones del humano".
Aunque la especie sólo se encuentra de manera natural en el suroeste de Estados Unidos, y en la vertiente del Pacífico hasta Chiapas, se han localizado lagartos en zonas montañosas de Guatemala. Sin embargo, existen ejemplares en zoológicos y universidades para estudio.
Los biólogos consideraron que la obtención del antiveneno no será complicada, pues hace tres décadas esta sustancia ya había sido producida por investigadores del entonces Instituto Nacional de Higiene, una instancia federal que produjo 20 dosis.
|
Experimentan con veneno de araña para tratar isquemia cerebral.
Una toxina extraída del veneno de una araña en Brasil ha demostrado ser eficaz, por lo menos en experimentos con ratones, como remedio para interrumpir los efectos de la isquemia cerebral.
El resultado de la investigación permite pensar en el desarrollo de un remedio contra ese tipo de accidente vascular encefálico a partir de la toxina PhTX3, extraída de la Phoneutria nigriventer, conocida como la ‘araña del banano’, informó la Universidad Federal del estado brasileño de Minas Gerais.
Los resultados de la investigación, según un boletín de la universidad, fueron recientemente anticipados por la revista especializada Neurochemistry International.
Las pruebas con ratones lograron índices de protección de las neuronas sanas del 82 por ciento, muy superiores al hasta 42 por ciento alcanzado con otras sustancias utilizadas para inhibir los efectos de la isquemia cerebral.
La aplicación de la toxina en la región afectada por isquemia cerebral fue objeto de la tesis de doctorado defendida en septiembre pasado por la investigadora Ana Cristina do Nascimento Pinheiro en el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad Federal de Minas Gerais. ‘La toxina ya demostró capacidad para reducir la muerte de neuronas provocada por la isquemia’, afirmó la investigadora.
La investigadora dijo que las pruebas clínicas (con seres humanos) aún dependen de un largo proceso científico y de nuevas pesquisas. Si los resultados son satisfactorios, la toxina de la araña conocida en Brasil como ‘armadeira’ puede dar origen a una medicina sin precedentes, ya que hasta ahora no existe un remedio que detenga la muerte de neuronas en el cerebro tras una isquemia.
Lo que se hace actualmente es la terapia trombolítica (contra la trombosis) para mejorar el flujo de la sangre, pero este método no es indicado para todos los pacientes’, afirmó Nascimento Pinheiro. La medicina con la toxina, en cambio, sería capaz de interrumpir el avance de la isquemia en el momento posterior a su iagnóstico, lo que evitaría mayores secuelas y hasta la muerte del paciente. Según estadísticas del ministerio brasileño de Salud, los accidentes vasculares encefálicos son una de las principales causas de muertes por problemas de salud en Brasil.
Tan sólo en 2004 se registraron 90.930 muertes por isquemia cerebral, lo que corresponde al 10 por ciento de los óbitos con causa definida contabilizados ese año.
La araña del banano es considerada como una de las más agresivas y venenosas del mundo, y su ataque puede provocar, además de intenso dolor, sudor y vómito, y hasta llevar a la muerte a un niño.
Otras sustancias del veneno de la misma araña son investigadas en Brasil para desarrollar medicinas para combatir problemas oftalmológicos, como analgésico y para tratar la arritmia cardíaca y la impotencia sexual.
COMPOSICIÓN QUIMICA DEL VENENO DE LA ARAÑA BANANERA
Estas neurotoxinas pueden dividirse en dos grupos basados en su composición química:
A. poliaminas, que bloquean potentemente la transmisión neuromuscular mediada por ácido glutámico, y actúan sobre el receptor glutámico postsináptico;
B. péptidos neurotóxicos ricos en cisteína, que actúan sobre canales de na+ neuronales.
· el veneno de phoneutria nigriventer contiene varias toxinas que pueden afectar a los canales de na+ y k+.
· se han purificado cuatro fracciones con diferentes acciones farmacológicas, numeradas como phtx1, phtx2, phtx3 y phtx4.
· phtx2, compuesta por nueve diferentes péptidos, es la fracción responsable de la mayor parte de los efectos del veneno total.
· las fracciones phtx2-5 y phtx2-6 son capaces de activar canales de na+.
· phtx2-1 también bloquea canales iónicos.
· la fracción phtx4 altera la función neuromuscular de los insectos.
· la fracción phtx3 actúa sobre canales de ca++ neuronales.
A las abejas se les extrae el veneno por medio de estimulación eléctrica, aterrizan en una membrana electrificada, a causa de la descarga sufrida por el insecto, automáticamente pica a través inyectando el veneno al interior, cayendo a la placa de cristal donde es recogido.
A las avispas no se las puede aplicar el mismo procedimiento ya que son mucho mas agresivas y picarían repetidas veces destruyendo la membrana, así que no queda otra opción que no sea extraer el saco del veneno manualmente.
Composición del veneno de las abejas:
Fosfolipasa A2 - es el antígeno mayor del veneno de abeja.
Melitina - es un péptido con características tóxicas, capaz de degranular mastocitos (células de diferentes tejidos del organismo que liberan mediadores inflamatorios).
Apamina – tiene efecto neurotóxico
Fosfolipasa A2, Hialuronidasa y Fosfatasa ácida – las tres tienen gran capacidad antigénica, todas poseen gran poder de sensibilización.
Tipos de reacciones alérgicas:
- Locales grandes.
- Sistémicas o anafilaxia: tan solo afecta al 0,4 % de la población y se cree que tiene base hereditaria. Afecta a varios sistemas u órganos, puede llegar a poner en peligro la vida del afectado. Produce cuadros de ansiedad, dificultad para respirar, tos, vómitos, diarrea…
No hay comentarios:
Publicar un comentario